Diane Arbus adicta a retratar a la humanidad tal y como es y no como quisiéramos que fuera, atacando así la pudorosidad hipócrita de nuestra sociedad y la doble moral.
Diane Arbus sin duda está entre las fotógrafas más notables e influyentes del siglo XX, nacida el 14 de Marzo en 1923 en New York, fue una fotógrafa estadounidense, que inicialmente aprendió fotografía del que fue su marido y padre de sus hijas, Allan Arbus, quien le regaló su primer cámara y con el que abrió un estudio, colaborando con revistas de moda como “Glamour” y “Vogue”. Su carrera personal contó con el respaldo de una beca que le concedió la Fundación Guggenheim y su obra ha sido reconocida por la Bienal de Venecia y el MOMA entre otras.
Diane Arbus parece no tener más interés por la moda
Esto la conduce a una decisión dolorosa pero inevitable, es decir, renunciar a su empleo en el estudio, su objetivo fotográfico se abre a nuevos horizontes, muy alejados al mundo de la moda, dedicando su lente a inmortalizan lo que es diferente, desagradable; generalmente, el objeto de su “deseo fotográfico” está representado por todo lo que a la gente común le parece feo.



Te puede interesar: Enrique Metinides: tragedia y arte a través de su lente
Sus modelos favoritos: prostitutas, trasvestis, enanos, deformes, discapacitados, gemelos, nudistas y hospitales psiquiátricos; capturando momentos siempre en blanco y negro, su logro fue hacer que los personajes vieran directo a la cámara para que el flash revelara sus imperfecciones y que aquello que en la oscuridad simula normalidad al contacto con la luz horroriza.









“Trato de describir la imposibilidad de salir de la propia piel para entrar en la de otros. La tragedia de los otros no es la misma que la de uno” – Diane Arbus
La famosa fotografía “Identical Twins”
Tomada en 1967 en Roselle (New Jersey), esta fotografía inmortaliza a dos pequeñas gemelas, una de las dos figuras expresa una sonrisa, mientras la segunda aparece molesta; muy probablemente un indicio de la artista para revelar su propia bipolaridad.



En esta fotografía Stanley Kubrick se inspira para las célebres gemelas de su película “The Shinning” (El Resplandor), haciendo un homenaje a la fotógrafa.



Los últimos años de Diane Arbus fueron acompañados por una hepatitis, en conjunto de graves crisis depresivas obligándola a utilizar cantidades siempre en aumento de medicinas, cansada y descorazonada de la poca eficacia de los tratamientos, se quita la vida, cortándose las venas, en Julio de 1971.
Fuentes:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Diane_Arbus
- https://elblogdelafotografia.com/diane-arbus/
- http://elemmental.com/2019/04/13/diane-arbus-la-fascinacion-a-traves-del-tedio/