El mundo recuerda a Lewis Carroll por Alicia en el País de las Maravillas, pero pocos saben que además realizó trabajos matemáticos, fotográficos y de lógica.
Cuando tenía 20 años, trabajaba con Henry Liddell en la escuela Christ Church de Oxford, donde conoció a la hija de éste, Alicia. Con apenas 4 años, fue ella quien inspiró al personaje que lo hizo trascender en la historia.
En julio de 1862, en un viaje por el Támesis, Alicia le pidió a Lewis que le contara una historia a ella y sus hermanas. Carroll empezó la historia de una niña que caía a la madriguera de un conejo y así brotaron las primeras ideas de Alicia En el país de las maravillas.
¿Me he vuelto loco?
– Temo que sí… Estás loco. Pero te diré un secreto: las mejores personas lo están.
Alicia quedó tan fascinada por el cuento que le pidió que lo escribiera. En Navidad del siguiente año, la niña recibió un manuscrito ilustrado por el mismo Carroll. Dada la extrañeza de una relación con tantos años de diferencia, múltiples autores han acusado a Carroll de pedofilia. Sin embargo hasta hoy en día no existe ningún fundamento que sustente esta teoría.
Carroll publicó el libro y su éxito fue tal, que decidió escribir una segunda parte, A través del espejo y lo que Alicia encontró ahí. Las ilustraciones, a cargo de John Tenniel, también se volvieron muy famosas.

La novela se tradujo a un centenar de idiomas, tuvo adaptaciones para radio, televisión, teatro, cine, juegos e incluso videojuegos. Tan conocida y popular es la historia que cada 4 de julio se celebra el Día de Alicia en Oxford, Reino Unido.
Hoy en día se cree que la historia de Disney es la misma del libro pero no es así. La película animada de 1951 incluye capítulos de ambos libros, y omite bastantes. Además la historia está enfocada a niños, pues dentro del relato que le contó a la pequeña niña y el libro que publicó, hubo muchos cambios.
También te puede interesar: La auténtica historia de la llorona finalmente revelada
Los libros están llenos de acertijos, analogías y mensajes entre líneas. No olvidemos que además de escritor, ejercía la lógica.

En 1988 el surrealista checo Jan Svankmajer realizó una versión para adultos basada libremente en la obra pero con un trasfondo bastante inquietante.
Por la naturaleza misma de la historia, se le asocia mucho con drogas. Aunque ningún expediente lo corrobora, se rumora que utilizaba opio y absinthe para escribir. Una teoría que ha cobrado más fuerza en los últimos años apunta hacia un problema de múltiples personalidades. Algo que pocos saben es que el verdadero nombre de Carroll era Charles Dodgson y usaba ambos nombres según la circunstancia.
¿Qué pasó con Alice Liddell?

Luego de varios años de intensa amistad entre Lewis y la familia Liddell, la relación se enfrió por el curso mismo de la vida.
Alicia se casó y tuvo tres hijos, mientras que Carroll permaneció soltero. Irónicamente, la vida de Alicia no fue exactamente una maravilla.
Enviudó, sus hijos mayores murieron en la Primera Guerra Mundial y su hijo menor despilfarró sus ahorros. Entonces tuvo que vender en la casa de subastas Sotheby´s el manuscrito que Lewis le había regalado en su niñez. Como Carroll ya había muerto y su obra era ya muy famosa, el texto se vendió en una fortuna.
Para culminar con la ironía, en la última carta que escribió a su sobrina Rhoda confesó que “estoy cansada de ser Alicia en el país de las maravillas”.
Fuente:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53202029