Las calaveritas de azúcar tienen un gran significado que año con año sirven de decoración, para los altares de muerto y hasta de golosina.
Te contaremos todo relacionado a las calaveras de azúcar: desde que significado tienen hasta su elaboración y sus usos. Para estas temporadas suelen utilizarse mucho en los altares de muerto como ofrenda a nuestros seres queridos.
Origen
Sus raíces son muy antiguas, al parecer los árabes llevaron el nombre y técnica de los alfeñiques a España y de allí paso a México extendiéndose muy rápido, ya que la costumbre de honrar a los muertos unió la tradición indígena con la española.
Significado
Aparecen en una sustitución a los cráneos que en los tiempos precolombinos se utilizaban en los tzonpantlis para adorar a sus Dioses.
Recordando a la muerte en todo momento, desde lo terrenal a lo místico. En noviembre suelen aparecer de diferentes tamaños y formas ya se que se encuentren decorados con coronas, espirales y flores multicolores.
También te puede interesar: El Xoloitzcuintle, un acompañante en el inframundo
Alguna suelen venir con el nombre del difunto o a veces se regalan con el nombre de las personas vivas, para recordarles el inevitable destino.
Uso
Son ofrendas para el altar de muertos que se preparan con las fotos de los fallecidos, le ponen velas, flores, y diferentes platillos y bebidas. Según la creencia popular, el alma de los difuntos se alimenta de la escencia de estás ofrendas.

Elaboración
Si elaboración es muy similar a la de los alfeñiques, que se elabora en Toluca, Guanajuato, y otros lugares del país.
Los materiales para la elaboración de los alfeñiques es sencilla: azúcar, clara de huevo, limón y una sustancia aglutinante a la que llaman «chautle» y aunque sus materiales son fáciles de conseguir, su elaboración requiere de paciencia, delicadeza y dedicación.
Para las calaveritas, su elaboración es diferente y se le denomina «vaciado». El azúcar se disuelve en agua y se deja hervir por media hora hasta que esté espeso, agregándole poco limón.
El artesano sabe el punto exacto en dónde la miel se encuentre lista para ser «espumada» es decir, ser batida rápidamente para que se logre cristalizar para luego ser vaciado a los moldes de barro, madera o bronce.

Cuando la miel empieza a cuajar la voltean rápidamente para que la miel pueda escurrir un poco del interior, y así queden huecas las calaveras. Estando secas se sacan del molde y se comienzan a decorar con «betún», el cual está hecho con claras de huevo, azúcar glass y colorantes artificiales; para los ojos se utiliza papel de estaño.
Fuentes:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/calaveras-de-azucar.html
https://www.eluniversal.com.mx/menu/conoce-el-origen-y-significado-de-las-calaveritas-de-azucar