La lengua indigena Ku’ahl se encuentra al borde de la extinción. Únicamente dos mujeres lo hablan en la actualidad y una de ellas ya es anciana, por lo que este dialecto milenario parece tener sus días contados. Sin embargo, las mujeres han inaugurado un museo dedicado a la preservación e historia de el legado de su pueblo. Aquí te contamos todos los detalles:
La lengua ku’ahl
Las lenguas indígenas desde la época colonial, han decrecido en importancia, número de parlantes y además muchas de ellas han desapareciendo definitivamente. Parece que este destino acompañará también a la ku’ahl. Que desgraciadamente hoy en día está considerada como “Muerta”.
A pesar de eso, aún quedan dos parlantes de la lengua, Teresa y Daría Armenda. Las dos mujeres conscientes de que se encuentran en el ocaso de su vida, han decidido que en el tiempo que les quede de vida se dedicaran a hacer todo lo posible por preservar su lengua.
Las audaces mujeres inauguraron un museo con el nombre de su lengua madre Ku’ahl. El museo es de tamaño modesto y está localizado en Misión de Santa Catarina, Baja California. Exponiendo en su muros, múltiples pliegos de papel con palabras de la lengua y traducidas al español, así incluso personas ajenas a su pueblo, podrán leerlo y aprenderlo.

El museo de Teresa y Daría Armenda
Dentro de los atractivos del museo, destacan los objetos del pueblo ku’ahl, fascinantes artefactos como vestimentas, puntas de flecha y artefactos de cazeria. Ellas comentan que intentar poner los objetos más representativos, pues suelen ser confundidos con la comunidad de los pai pai, que viven sobre la misma zona.
Lo cual es bastante razonable considerando que si bien la lengua pai pai está en peligro también, aun tiene alrededor de 200 hablantes. Teresa y Daría Armenda tienen buenas relaciones con sus vecinos, sin embargo, desean establecer las diferencias entre ambas culturas en sus exposiciones.
Lograron financiar el museo gracias a los oficios que desarrollaron por la herencia de su pueblo ku’ahl. Daria es alfarera y realiza trabajos artesanales de gran calidad, mientras que Teresa por su avanzada edad, se dedica a el cuidado y promoción del museo. Sin mencionar, las donaciones que reciben por parte de algunas organizaciones encargadas de la preservación de lenguas indígenas.

También te puede interesar : Los 5 pueblos FANTASMAS más misteriosos de México
La extinción de la lengua
A pesar de que el museo ya esté en funciones y que existan documentos para poder aprender ku’ahl, parece difícil que muchas personas estén interesadas en aprender una lengua indigena considerada como “muerta”.
Ya que al ser únicamente empleadas en regiones y sociedades muy específicas, carece de relevancia en el plano nacional. Las personas ante la demanda laboral, se centran en aprender lenguas extranjeras como el Inglés, el Chino o el Francés, dejando claro que la globalización irá desapareciendo paulatinamente las lenguas y costumbres milenarias de la mayoría de los países.
Probablemente solo los estudiosos y eruditos apasionados por las lenguas antiguas se vean interesados, pero sin un hablante nativo es poco probable que la pronunciación y el alma permanezca.
Irremediablemente se extinguirá al fallecer las dos mujeres. Un hecho bastante triste, que sin embargo, contará con un templo para ser inmortalizado, construido por las dos últimas descendientes de la cultura ku’ahl.

fuentes: https://www.mexicodesconocido.com.mx/kuahl-la-lengua-indigena-mexicana-que-solo-hablan-dos-personas.html?fbclid=IwAR2daSoHACzoxI7e0PqAr4HdANPvl3K53FvaDbvJ89Hzxhqfq2N4ZioukZ4
https://www.hispantv.com/noticias/cultura/474339/idioma-kuahl-mexico-extincion
https://culturacolectiva.com/historia/ku-ahl-lengua-indigena-yumana-desaparecera-cuando-fallezcan-sus-hablantes
https://www.mexicodesconocido.com.mx/kuahl-la-lengua-indigena-mexicana-que-solo-hablan-dos-personas.html