Edificios autosuficientes en caso de otra pandemia

0
autosuficientes

Los primeros edificios autosuficientes ya se están construyendo en China durante la pandemia. Un arquitecto español sería el encargado de la construcción y la terminaría este mismo año.

Los edificios autosuficientes llamados «Las viviendas del futuro» de Vicente Guallar, serían las primeras que contaran con elementos inéditos como: Impresoras 3D, oficinas para teletrabajo, y su propia energía eléctrica.

Estos edificios autosuficientes serán construidos en el área china de Xiong’an, una ciudad localizada cerca de Pekín. El nombre del proyecto será «conjunto de las cuatro manzanas», edificaciones hechas de madera, influenciadas por la bioeconomía circular.

Esta propuesta busca crear comunidades a partir de la industrialización digital. Por lo que todas los edificios autosuficientes contarán con un regulador térmico y una amplia terraza orientada al sur. Que funcionara para jugar y distraerse.

Por otro lado, la madera almacena CO2 dentro de ella misma, por lo que contribuye a alcanzar la neutralidad climática, objetivo central de los movimientos verdes, que buscan reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero.

Aplicable en cualquier país

Los edificios autosuficientes fueron desarrollados durante el periodo de la pandemia. Cuando los creadores se encontraban en confinamiento, por ello es que cumple todas las necesidades requeridas durante una cuarentena, esto hace que sea perfecto para los edificios autosuficientes puedan construirse en cualquier país y no solo en China.

Guallart ganó el «Concurso de Diseño de Arquitectura Xiong’an con Características Chinas bajo el principio de Desarrollo de Alta Calidad», que recibió más de 300 proyectos organizados en seis categorías. Con el fin de definir los estándares para los edificios de una nueva ciudad situada a 100 kilómetros de Beijing. Donde el presidente XI desea instalar el triángulo económico Beijing-Tianjin-Hebei. Con altos criterios ecológicos, fusionando el urbanismo chino y europeo. Son edificios que se enfrentan a la crisis por la vida y por el clima al mismo tiempo.

“Hoy en día comemos tomates que vienen de Brasil y compramos sillas de China. Tenemos que lograr cambiar el modelo productivo para elaborar aquello que necesitemos en el entorno local al mismo tiempo que estamos conectados globalmente”, explica Guallart. La idea que hila todo esto proyecto es, según el arquitecto, «pensar que en la economía del futuro tendremos que producirlo todo cerca de donde vivimos para ser más resistentes y resilientes».

Haciendo uso de la tecnología

La idea sería poder imprimir sillas, mesas, elementos de uso diario o piezas para reparar objetos que vayan quedándose obsoletos. Asimismo los edificios autosuficientes, también contarían con invernaderos.
“Un 40% de los trabajos actuales pueden hacerse desde casa y vamos hacia un futuro en el que la gente irá menos a las oficinas”, asegura Guallart.

“No podemos seguir diseñando ciudades y edificios como si nada hubiera pasado”; y agrega que “En los últimos tiempos están ocurriendo fenómenos de escala mundial que nos obligan a repensarlo todo. Nuestras propuestas nacen de la necesidad de aportar soluciones a las diversas crisis que está viviendo nuestro planeta”.

Fuentes:

DEJA UNA RESPUESTA

Déjanos un comentario!
Por favor ingresa tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.