El instituto Nacional de Antropología e Historia de México ha publicado el descubrimiento de seis asombrosas pirámides en el estado de Yucatán.
En el ámbito arqueológico se han realizado importantes avances este 2020. Es el caso de Yucatán, en dónde el Instituto Nacional de Antropología e Historia realizó un comunicado sobre el hallazgo de varias pirámides este año, en distintos lugares del estado.
Exactamente seis estructuras en cinco sitios arqueológicos diferentes. Dos de estás estructuras se descubrieron en la zona arqueológica de Chaltún Ha, en el municipio de izamal.
La principal pirámide mide 8 metros de altura y 100 metros de largo. La segunda estructura se encontró en Kulubá, ubicado en el municipio de Tizimín; tiene 50 metros de largo y 6 metros de altura.

Por otro lado, las otras cuatro pirámides son más pequeñas y aún se encuentran ocultas en la selva.
Cultura maya
«El trabajo de restauración arquitectónica representó una exploración minuciosa e implicó un registro muy detallado de los elementos arquitectónicos que vamos a identificar y devolver esas piedras que se desplomaron en su lugar original».
José Huchim, arqueólogo del INAH
Nahim Alcocer, titular del campo arqueológico del INAH; informo que en el interior de algunas pirámides se encontraron restos humanos, cerámica, armas y otro tipo de objetos pertenecientes a la cultura maya.
Actualmente, se encuentra clasificado como un sitio de «rango III» en el Atlas arqueológico del estado de Yucatán, publicado en 1980.

También te puede interesar: Edificaciones descubiertas al interior de las cuevas de Longyou
Territorio rico en pirámides
En Yucatán hay más de 2.000 zonas arqueológicas pertenecientes a la cultura maya; se han localizado hasta la fecha aproximadamente 80 pirámides.
Entre ellas están las más grandes del mundo maya, como lo son El castillo, dedicada a Kukulcán, la pirámide del El Adivino y la pirámide de Kinich Kak.

Otras pirámides, que se encuentran localizadas en sitios arqueológicos de la zona de Mérida, y aún se encuentran en proceso de consolidación y estudio; la previsión es que en el futuro, puedan ser visitados por el público.
Estos sitios arqueológicos aparecen en el Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán desde hace años, aunque no se han explorado ni estudiado lo suficiente, y siguen en espera para poder ser excavados a profundidad y ser rehabilitados para poder recibir futuras visitas.