AL CAMBIARSE LAS ANTIGUAS MARAVILLAS DEL MUNDO POR LAS MODERNAS, SE REALIZÓ UNA INVITACIÓN MUNDIAL PARA VOTAR. PETRA, FUE ELEGIDA COMO UNA DE LAS NUEVAS QUE TENDRÍAN LA ESTAFETA, PERO QUEDA EN PLENO DESIERTO. ¿QUÉ TIENE DE ESPECIAL?
Alguna vez hemos visto el desierto en películas, sabemos que hay arena por doquier; que la falta de agua es una característica indispensable, que el sol no tiene piedad, que los oasis casi siempre son espejismos causados por el golpe de calor.
Se ubica en el valle de Aravá, en Jordania, en su apogeo se estima que vivieron entre 20 mil y 30 mil personas; era un paso importante para que se diera el comercio de especias, sedas, incienso, etc. Muy influenciados arquitectónicamente por Grecia y Roma.
SIN IR MÁS LEJOS, ESO ÚLTIMO ES DE LAS PRINCIPALES JOYAS PARA PRESUMIR DE LA CIUDAD, LA PIEDRA DE COLORES ROSAS, AZULES, BLANCAS, AMARILLAS, Y SU RELATIVA SUAVIDAD PARA SER MODIFICADA.
FUE UN FACTOR DETERMINANTE PARA REALIZAR TUMBAS, TEMPLOS, INCLUSIVE CASAS TALLADAS SOBRE LA ROCA VIVA, RAZÓN POR LA CUAL, ERA UNA CIUDAD QUE PASÓ OCULTA POR MUCHO TIEMPO.
Hasta que un día de 1812 fue encontrada por Johann Ludwing Burckhardt, cuando recorrió el estrecho camino de rocas con unos 90 metros de altura por poco más de un kilómetro y se encontró siendo recibido por “El Tesoro” (Al Khazneh); un templo de 24 metros de ancho y 38 de alto, exquisitamente tallado en una pared que hace la recepción oficial de la ciudad.
Al entrar, uno sigue avanzando hasta llegar al corazón de la ciudad y se encuentra con que ese trabajo tan delicado se ve reproducido por toda Petra.
También te puede interesar: Poveglia: la isla siniestra o de la muerte en Italia
Por si fuera poco, en Petra se realizó un teatro tallado en el monte; que podía dar asiento inicialmente a unas tres mil personas y de manera posterior, después de la invasión romana creció casi el triple su capacidad de espectadores.
Los acueductos de Petra
Pero de sólo belleza no se vive; no se puede beber la arena, ni la sombra refresca lo suficiente, la solución de los nabateos fue construir una red de acueductos ¿había suficiente agua para ello? Sí. Al estar Petra ubicada en una depresión tectónica, el agua de los manantiales fluía naturalmente, pero esa agua solamente servía para pocas familias.
PARA PODER LLEVARLA A TODOS LOS SITIOS DE LA CIUDAD REALIZARON REDES PARA LA RECOGIDA Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA, PUDIENDO DARSE EL LUJO DE ELABORAR DOS FUENTES PÚBLICAS Y EN UNA DE ELLAS INCLUSIVE DARSE ÁRBOLES DE PISTACHOS POR LA CANTIDAD DE HUMEDAD.
Eran unos 40 millones de litros de agua los que fluían por la ciudad de manera diaria y sin falta durante todo el año. Este aspecto fue el punto más fuerte como metrópoli; pero también el punto flaco, ya que los romanos para poder conquistarla, cortaron los suministros de agua.
Una ciudad que albergaba a vivos y muertos, con alrededor de 800 cámaras funerarias, que tiene la palabra “necrópolis” ligada a su historia. Ciudad en la que los edificios son esculturas formadas por miles de golpes, un oasis casi imposible. Es Petra, la ciudad hecha de piedra.
Fuentes:
https://guias-viajar.com/viajes-jordania/petra-curiosidades-historia/
https://www.diariovasco.com/planes/viajes/petra-ciudad-perdida-20180329185509-nt.html
Les dejamos este documental sobre la ciudad perdida.
Petra: Ciudad Perdida de Piedra