“A veces el colibrí, a veces el cuervo, a veces el tecolote, nos dice cuándo hemos de irnos. Pero nosotros los mexica no morimos, sólo cambiamos de casa, de cuerpo. Y cada año venimos aquí.”
El día de muertos es una tradición ancestral que surge como parte del sincretismo religioso, en la época colonial. Durante la etapa prehispánica, el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura, cuando un ser querido moria sus familiares lo enterraban envuelto en un petate y organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán.
Se le colocaban ofrendas de comida que en vida les podía gustar, con la creencia de que en el camino podría llegar a sentir hambre.

Se creía que el viaje para poder llegar al Mitlán duraba cuatro años y después de haber superado los obstáculos y llegar; el alma del difunto era recibida por Mictlantecuhtli y Miclancihuatl, siendo las deidades del inframundo, quienes anunciaban el final de sus pesares.
parte de los rituales funerarios para despedir a los difuntos en el México prehispánico era dar un discurso fúnebre con gran significado. Dando paso a que el difunto abandonara el plano terrenal, despertando a la orilla de un río. Siendo la primera prueba para poder encontrar su descanso eterno.
Este largo viaje no era nada sencillo, ya que cada nivel ponía a prueba su resistencia, convicción y carácter.

También te puede interesar: El Xoloitzcuintle, un acompañante en el inframundo
El Día de Muertos implica el retorno temporal de las almas, que regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con su familia y nutrirse de la esencia de las ofrendas que se les dejo
La muerte no representa una ausencia; sino a una presencia viva, es un símbolo de la vida que se materializa en al altar que se ofrece.
Su origen viene entre la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde épocas prehispánicas.

Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre ya que esta dividida en: 1 de Noviembre es para todos los Santos, dedicado a los «muertos chiquitos» y el 2 de Noviembre a los Fieles Difuntos, o sea a los adultos.
Curiosidades representativas del Día de Muertos
1. El 7 de Noviembre de 2003 la UNESCO nombró como Patrimonio de la Humanidad a esta celebración.

2. Cada altar de muertos debe representar los cuatro elementos. El agua se coloca en un recipiente de barro, el fuego a través de veladoras, la tierra se representa con fruta obtenida de ella y el viento a través del colorido papel picado.
3. La Catrina es la figura más representativa de esta celebración, y fue creada por José Guadalupe Posada y bautizada por Diego Rivera.
4. El nombre científico de la flor de cempoalxóchitl es tagetes erecta.

5. El pan de muerto representa la eucaristía, y fue introducida por los españoles a las ofrendas.
6. El Día de los Muertos no es un momento de tristeza. Los aztecas pensaban que era un momento para celebrar la vida y la memoria.
7. Las calaveras literarias se originaron en el siglo 19; son ilustraciones que incluyen un verso rimado.
Fuentes:
https://coyotitos.com/15-cosas-que-quizas-no-sabias-sobre-el-dia-de-los-muertos/
http://elarrayan.com.mx/15-curiosidades-del-dia-de-muertos-en-mexico/
https://elle.mx/estilo-de-vida/2017/10/29/10-cosas-que-no-sabias-del-dia-de-muertos/
https://almarresort.com/es/blog/ver/8-cosas-que-no-sabias-del-dia-de-muertos