Investigaciones apuntan que los humanos tal vez fueron capaces de hibernar. Con datos de fósiles sobre la posible hibernación, científicos podrían descifrar hallazgos sobre la evolución.
Científicos de España y Grecia investigan la posible capacidad humana de hibernar hace 500,000 años.
científicos(as) señalan.
La principal locación de las investigaciones se sitúa en Atapuerca, donde se han encontrado alrededor de 1,600 fósiles humanos.Aquí existen cuevas, donde posiblemente los humanos «echaron raíces». Es decir, donde podrían haber pasado la mayor parte del tiempo durante épocas de frío, ya fuese comiendo o hibernando.
Estas cuevas son refugios naturales. Los científicos las investigan como un tipo de asentamiento temprano, a medida que los humanos desarrollaron tecnologías como la agricultura.
También te puede interesar: HOMO FLORESIENSIS. Los otros humanos

A pesar de esta posibilidad, los científicos apuntan que los homínidos pudieron no haber tenido tan buena suerte con la hibernación por distintos factores, como un sistema metabólico débil o pérdida de vitamina D. En las excavaciones se han encontrado fósiles destruidos a causa de varias enfermedades.
En la población de estos homínidos, principalmente joven, se encontraron rastros de tumores marrones, hueso subperióstico nuevo, condrocalcinosis, etcétera. Rastros de esqueletos débiles, tal vez provocados por la hibernación.

La investigación sobre una posible hibernación es importante, porque ayudaría a explicar cómo evolucionaron los mamíferos y los mamíferos humanoides, hasta llegar a la evolución de los homo sapiens (humanos).
Fuentes:
https://www.popularmechanics.com/science/a35033907/early-humans-hibernation/
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/atapuerca-cuna-humanos-mas-antiguos-europa_7021
https://www.republica.com/2020/07/23/descubren-evidencia-de-presencia-humana-en-atapuerca-durante-12-millones-de-anos/