Morelos I represento la unión de las zonas rurales y urbanas en telefonía, radio y la televisión; es así como México llegó al espacio gracias al satélite Morelos I.
México formo parte del selecto grupo de países con presencia espacial por medio de un sistema satelital propio el 17 de junio de 1985 con el lanzamiento del satélite de telecomunicaciones Morelos I.
¿Conoces la historia del satélite de telecomunicaciones?
Con «satélite» nos podemos referir a la Luna y todos los artefactos que órbitan alrededor de la tierra desde 1957 (Sputnik 1); para apoyar el estudio y desarrollo de muchas ciencias y actividades. Algunos ejemplos pueden ser la meteorología y la navegación.

El primer satélite de telecomunicaciones, Telstar 1, lanzado por al NASA en 1962 para mejorar las señales de televisión y radio, su función es recibir una frecuencia desde algún punto de la tierra para luego enviarla a otro punto.
Olimpiadas y telecomunicaciones
Pasada la fiebre de la «carrera espacial» cada país empezó a desarrollar su propia tecnología a la par y en colaboración con otros; es así como México toma este momento para unirse a la international Telecomunications Satellite Consortium, INTELSAT de los Estados Unidos.
También te puede interesar: Nuevo diseño para propulsores de cohetes con fusión nuclear
Para poder participar de los servicios de telecomunicacion intelsat, en 1968 se construye en Tulancingo, Hidalgo una estación terrestre que sirvió para transmitir los juegos olimpicos de México a todo el mundo.
El Morelos I
Otras estaciones fueron construidas antes de que México decidiera y pudiera independizarse en el sistema de telecomunicaciones satelital; cuando fue el momento se construyó el Morelos I, un armastote cilíndrico de longitud de 6.6 metrosy 645.5 kilogramos de peso.
El 17 de junio de 1985 ocurrió el momento que coloco a México en el espacio, abordo de un transbordador espacial Discovery el Morelos I; dió la vuelta al mundo para hacer su primera transmisión meses después, el 29 de agosto de 1985.
Desde la casa que fue de José María Morelos y Pavón en Morelia hasta la torre central de telecomunicaciones comenzó su servicio público con la transmisión del tercer informe del presidente Miguel de la Madrid Hurtado.
Sistema satelital Mexicano
En 1988 el Morelos I trabajaba al 60% de su capacidad, teniendo como usuarios a Televisa, Imevision (ahora TV azteca), Pemex, teléfonos de México, servicios de telefonía rural, cadenas de radio y UNAM, entre muchos.
A finales de los 80 ya andaba en el espacio es Morelos II, el cual se lanzó por el transbordador Atlantis de la NASA en la cual iba de tripulante el Dr. Rodolfo Neri Vela, el primer astronauta mexicano.
Ambos satélites conformaron el sistema de satélites Morelos que después sería el sistema satelital Mexicano.
Fuentes: https://mxcity.mx/2021/06/tres-espacios-ecologicos-y-fabulosos-para-recorrer-tamasopo-slp/