Por: Redacción Pravia
Todos sabemos que en 1800 el señor Volta fabricó las pilas eléctricas. Eran tan simples como una serie de pares de discos apilados de cobre y zinc separados cada uno por un trozo de madera de 3 cm.
El conocimiento de la electricidad estática se remonta a las primeras civilizaciones humanas. Durante miles de años permaneció en secreto como un fenómeno misterioso confundido con el magnetismo pero estudiado por nuestros ancestros.
En 1936 se descubrió en unas excavaciones en la colina Kujut Rabua (suroeste de Bagdad en Irak) una infinidad de antigüedades durante los dos meses de la excavación.
El Departamento Iraquí de Antigüedades recogió un total de 613 abalorios, piezas de arcilla, ladrillos, y una extraña pila, que nombraron La pila de Bagdad.
La pila consistía en un recipiente de arcilla de 14 cm de alto que contenía en su interior un cilindro de cobre de 9 cm fijado con asfalto a la embocadura del cuello, que a su vez tenía una vara de hierro que sobresalía unos 2 cm.
También te podría interesar: La Señal Wow descartada como un misterio extraterrestre
En el año 1939, el arqueólogo Wilhelm König, encargado del laboratorio del Museo Estatal de Bagdad, introdujo en su interior un electrolito (sustancia que contiene iones libres) y le conectó una lámpara.
Para su sorpresa, la lámpara encendió débilmente. El hallazgo fue publicado en la revista “9 Jahre Irak”. El informe oficial que se redactó decía que este objeto se comportaba exactamente igual que a una pila eléctrica moderna.
Lo curioso de ésta historia es que el 11 de abril de 2003 durante la invasión de EEUU a Irak desaparecieron las cosas más valiosas del Museo Nacional de Irak en Bagdad.
Cabe mencionar que, los medios de comunicación afirmaron que el museo fue asaltado y saqueado por bandidos, y que otros objetos habían sido destruidos, entre ellos la pila de Bagdad.
Actualmente su paradero se desconoce. Entonces, ¿formará parte del mercado negro de antigüedades o estará en manos del gobierno de los Estados Unidos?
Otras notas:
https://pravia.com.mx/tecnologia/ahora-podremos-reproducir-grabar-sentido-gusto/